Atjaunināt sīkdatņu piekrišanu
  • Formāts - EPUB+DRM
  • Cena: 38,52 €*
  • * ši ir gala cena, t.i., netiek piemērotas nekādas papildus atlaides
  • Ielikt grozā
  • Pievienot vēlmju sarakstam
  • Šī e-grāmata paredzēta tikai personīgai lietošanai. E-grāmatas nav iespējams atgriezt un nauda par iegādātajām e-grāmatām netiek atmaksāta.
  • Formāts: EPUB+DRM
  • Izdošanas datums: 23-Dec-2021
  • Izdevniecība: Hipertexto S.A.S
  • Valoda: spa
  • ISBN-13: 9789978681923

DRM restrictions

  • Kopēšana (kopēt/ievietot):

    nav atļauts

  • Drukāšana:

    nav atļauts

  • Lietošana:

    Digitālo tiesību pārvaldība (Digital Rights Management (DRM))
    Izdevējs ir piegādājis šo grāmatu šifrētā veidā, kas nozīmē, ka jums ir jāinstalē bezmaksas programmatūra, lai to atbloķētu un lasītu. Lai lasītu šo e-grāmatu, jums ir jāizveido Adobe ID. Vairāk informācijas šeit. E-grāmatu var lasīt un lejupielādēt līdz 6 ierīcēm (vienam lietotājam ar vienu un to pašu Adobe ID).

    Nepieciešamā programmatūra
    Lai lasītu šo e-grāmatu mobilajā ierīcē (tālrunī vai planšetdatorā), jums būs jāinstalē šī bezmaksas lietotne: PocketBook Reader (iOS / Android)

    Lai lejupielādētu un lasītu šo e-grāmatu datorā vai Mac datorā, jums ir nepieciešamid Adobe Digital Editions (šī ir bezmaksas lietotne, kas īpaši izstrādāta e-grāmatām. Tā nav tas pats, kas Adobe Reader, kas, iespējams, jau ir jūsu datorā.)

    Jūs nevarat lasīt šo e-grāmatu, izmantojot Amazon Kindle.

Conceptualizado como una contribución a la continua construcción de la identidad del Códice mendocino, el presente volumen estĆ” organizado en torno a tres ejes: el anĆ”lisis material, la interpretación textual y estilĆ­stica, y la recepción y transmisión del manuscrito. Los estudios de Barker Benfield y MOLAB abren una ventana hacia el entendimiento objetivo de la materialidad del manuscrito. El proceso de conservación y reencuadernamiento del Mendocino registrado por Barker Benfield ha disipado especulaciones en cuanto al mĆ©todo de construcción del manuscrito y sus posibles encuadernaciones previas, permitiendo que conexiones antes aceptadas, como la autorĆ­a de Francisco Gualpuyogualcal, sean reexaminadas. Asimismo, el anĆ”lisis llevado a cabo por el equipo de MOLAB —liderado por Davide Domenici— ha sacado del Ć”mbito de la especulación la naturaleza de los pigmentos del manuscrito, asĆ­ como ha permitido que hipótesis interpretativas —previamente articuladas al respecto del significado de pigmentos especĆ­ficos y lo estricto de su aplicación en el tlacuilolli— sean refinadas y contenidas. Si bien el color tiene significado para el tlacuilo, este no estĆ” directa y necesariamente ligado a su materialidad. A partir de estas observaciones se puede desarrollar una nueva generación de estudios interpretativos cuyas propuestas se basen en datos cada vez mĆ”s certeros acerca de la naturaleza material del Mendocino.Los estudios interpretativos del manuscrito que ocupan el presente volumen representan una lĆ­nea de investigación que, al considerar al manuscrito desde la perspectiva compleja de la obra de arte, bibliogrĆ”fica y literaria, complementa las lecturas antropológicas e históricas que se han hecho del Mendocino en estudios anteriores. AsĆ­, los ensayos de Diana Magaloni, Daniela Bleichmar y Jorge Gómez Tejada, editor del libro, reconsideran el nĆŗmero y estilo de los artistas que crearon el manuscrito para entender tanto el proceso de creación del mismo como el lugar que este ocupa en el contexto artĆ­stico del virreinato temprano. Las decisiones que estos artistas e intelectuales toman en el Mendocino, lejos de insertarse en una relación binaria dominante-dominado, se presentan como una manifestación de los modos de pensar y ver el espacio y el tiempo en el mundo mesoamericano. Las pinturas del Mendocino —ejecutadas a manera de taller en donde uno, dos o mĆ”s individuos intervienen en una misma pĆ”gina para crear de manera sincronizada una sola composición, tal como demuestra quien escribe— toman visos de ritualidad y funcionan como "instrumento para re-crear, reactualizar y hacer coherente el devenir histórico ligado al territorio y los patrones cósmicos" (ver CapĆ­tulo 4). Esta Ćŗltima observación complementa y refuerza la lectura de la tercera sección del manuscrito propuesta por Joanne Harwood, para quien, independientemente de lo original de las soluciones visuales utilizadas para componer esta sección del manuscrito, su modelo prehispĆ”nico se encuentra en un gĆ©nero de resonancia religiosa mesoamericana: el teoamoxtli.