Los veinte ensayos que aquĆ se presentan, claros ejemplos del dinamismo y la vitalidad de la Ć©pica en nuestra Ć©poca, proponen una reflexión epistemológica transdisciplinaria sobre la heroicidad en tanto que categorĆa estĆ©tica resignificada al vincularse a poemas extensos y gĆ©neros como la narrativa y el teatro escritos por mujeres en clave Ć©pica. La voluntad que los une es la de ostentar el doble principio heurĆstico āla Ć©pica y la perspectiva de gĆ©nero1ā como base para enfocar las producciones Ć©picas de la contemporaneidad a partir de la noción central de heroicidad, al modo en que la exponen las mexicanas Elena Poniatowska (Hasta no verte JesĆŗs mĆo, 1969), Carmen Boullosa (La otra mano de Lepanto, 2005), Carmen Villoro (Espiga antes del viento, 2011), Ana GarcĆa Bergua (Isla de bobos, 2007), Rosa BeltrĆ”n (La corte de los ilusos, 1995) y Silvia PelĆ”ez (El guayabo peludo, 1996)2; la colombiana Olga Elena Mattei (Las voces de la clepsidra, 2015); la chilena Gabriela Mistral (Poema de Chile,1967); las guatemaltecas Luz MĆ©ndez de la Vega (Eva sin Dios, 1979), Margarita Carrera (Poemas de sangre y alba, 1969) y Ana MarĆa Rodas (El fin de los mitosy los sueƱos, 1984); las costarricenses Eunice Odio (TrĆ”nsito de fuego, 1957), Julieta Dobles (Los delitos de Pandora, 1987) y Carmen Naranjo (Mi Guerrilla, 1977); la salvadoreƱa Claribel AlegrĆa (Luisa en el paĆs de la realidad,1997); la hondureƱa Amanda Castro (Onironautas, 2001); la portuguesa Ana LuĆsa Amaral (Epopeias, 1994); la espaƱola Olvido GarcĆa ValdĆ©s (Esta polilla que delante de mĆ revolotea. PoesĆa reunida 1982-2008); las brasileƱas CecĆlia Meireles (Romanceiro da InconfidĆŖncia, 1989) y Rachel de Queiroz (Memorial de Maria Moura, 1992), y la norteamericana Kathy Acker (Don Quixote, which was a dream, 1986).