Para quienes estĆ”n interesados en la sociologĆa del derechono es ninguna novedad el protagonismo de lo que, por utilizaruna expresión habitual, podrĆamos llamar la "doctrinaitaliana", que cuenta con revistas cientĆficas y centros de investigaciónde proyección internacional y cuyos trabajos sonbien conocidos, en concreto, en nuestro paĆs1. Recientemente,en el aƱo 1987, se han publicado casi simultĆ”neamente enItalia dos libros destinados a obtener, a buen seguro, en miopinión, una influencia y un reconocimiento considerables,dos obras de consulta obligada: el manual de sociologĆa delderecho del "inagotable" patriarca de la disciplina, el profesorTreves2, y el libro que tengo el honor de presentar en estaslĆneas para su versión castellana, obra del profesor Ferrari.Aun cuando el tĆtulo del libro parece anunciar un objetivobastante concreto, algo asĆ como una monografĆa especĆficasobre uno de los problemas de la sociologĆa jurĆdica (problemaque, por otra parte, como seƱalaba su autor en la primeraedición del libro, es un tema central, una de esas cuestionesque trazan la división de la doctrina en los Ćŗltimos quinceaƱos), la verdad es que su alcance rebasa, a mi juicio, inclusoel de un manual disciplinar -segĆŗn podrĆ” comprobar ellector- por cuanto, a partir de la discusión general de losconceptos fundamentales y los problemasmetodológicos dela sociologĆa del derecho, a propósito del anĆ”lisisfuncional(de acuerdo con la acertada imagen de Lazarsfeld con laque comienza el capĆtulo primero), se llega a una revisióndel concepto de derecho, del sentido de las normas, instituciones,operadores y conductas jurĆdicas, y de los fines quese pretende que el derecho realice, cuestiones todas ellasdecisivas para la ciencia y la filosofĆa jurĆdica. En las lĆneasque siguen tratarĆ© de avanzar, mediante algunas razones,la mencionada conclusión.