Este libro trata de aprendizajes, lenguajes y alfabetismos; tambiĆ©n de cerebros y cuerpos; de modos de hablar, textos, medios de comunicación y comunidades. Son temas que habitualmente se estudian en diferentes e incomunicados departamentos acadĆ©micos, sin embargo todos forman parte de un proceso interactivo: el desarrollo de los seres humanos.AsĆ, en un mundo fracturado por ideologĆas en conflicto, James Paul Gee nos insta a considerar un conjunto mĆ”s amplio de ideas de disciplinas aparentemente no relacionadas para hacer viable una educación mĆ”s relevante. Propone un marco de principios que pueden usarse para repensar la educación, especĆficamente los distintos alfabetismos, para preparar mejor un alumnado implicado en procesos colaborativos y para garantizar la paz y la sostenibilidad.Los seres humanos somos frĆ”giles, criaturas conscientes de las injusticias, del sufrimiento y de la muerte, pero nos conocemos muy poco. Podemos ser mĆ”s inteligentes juntos que por separado, pero nos suele costar mucho unirnos y cooperar, en especial con personas que no consideramos como iguales (que son la inmensa mayorĆa de quienes habitan este planeta).El aprendizaje y la enseƱanza se han hecho ubicuos en el mundo actual. Son procesos que tienen lugar en todo tipo de instituciones, entre ellas los museos, las bibliotecas, los centros comunitarios, en Internet y en las redes sociales. La buena enseƱanza ya no es fruto de una persona denominada profesor o profesora. EnseƱar hoy implica usar mĆŗltiples tecnologĆas y adecuadas formas de interacción y de participación social, diseƱar buenas experiencias de aprendizaje con las que quien aprende pueda saber, hacer y llegar a ser.Para participar en la eterna batalla por la dignidad humana profesoras y profesores deben saber, sentir y hacer ver que sus estudiantes importan, y toda la ciudadanĆa debe asumir que las profesoras y los profesores tambiĆ©n cuentan, importan, que son el corazón de la educación.