El uso actual y futuro de la BahĆa de La Paz ha sido el motivo de varios foros de anĆ”lisis, tanto a niveles de gobierno, como empresariales, de la sociedad civil y acadĆ©micos. Uno de estos fue el "Coloquio sobre la BahĆa de La Paz", organizado por la Universidad Autónoma de Baja California Sur y el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del IPN en 1994. Este evento se consideró como un paso importante y necesario con miras para la elaboración de un plan de desarrollo sustentable de la BahĆa de La Paz en su conjunto. Derivado de este coloquio se elaboró el libro La BahĆa de La Paz, Investigación y Conservación. En el 2014, veinte aƱos despuĆ©s de la realización del coloquio, El Dr. Rafael Riosmena RodrĆguez se dio a la tarea de la elaboración de un segundo libro sobre la BahĆa de La Paz, que actualizara y condensara el conocimiento que de ella tenĆamos. Desgraciadamente Rafael falleció, sorpresivamente, a principios de 2016. Afortunadamente su labor pudo ser retomada por algunos de sus colegas investigadores llevando a buen fin esta empresa. Es asĆ como llegamos a la presentación de esta obra que comprende 26 capĆtulos agrupados en tres secciones, OceanografĆa y ClimatologĆa, Zona Costera y Zona Marina. La Primera sección incluye trabajos sobre la variación batimĆ©trica de la ensenada de La Paz, la distribución de nutrientes y clorofila en el estero El Conchalito, y las condiciones oceanogrĆ”ficas de la BahĆa de La Paz durante El NiƱo. La sección de Zona Costera, presenta trabajos de aspectos biológicos, como el del camarón de salmuera en la salina de Pichilingue; de aspectos ecológicos como la florĆstica del medio terrestre, los anfibios y reptiles terrestres de la bahĆa e islas; y de aspectos sociales y económicos como la caracterización antropogĆ©nica en el complejo insular de EspĆritu Santo, los requerimientos de energĆa de la ciudad de La Paz, la vulnerabilidad y adaptación al cambio climĆ”tico del turismo y la pesca, y la maricultura en la bahĆa. La sección de Zona Marina es la mĆ”s grande y comprende trabajos de diferentes taxa enfocados a aspectos biológicos, ecológicos, de aprovechamiento y conservación. Los cuales incluyen toda la BahĆa de La Paz, sobre corales escleractinios, copĆ©podos, esponjas, tortugas y mamĆferos marinos. Estudios en localidades especĆficas como el de comunidades Ćcticas en manglares, equinodermos en aguas someras de las islas, y moluscos de la facie rocosa de la isla EspĆritu Santo. Trabajos sobre temas diversos como la reproducción de bivalvos, de los afloramientos de dinoflagelados, de los patrones espaciales de la biodiversidad animal marina en la bahĆa, y de varamientos de mamĆferos marinos. Finalmente, dos estudios sobre taxonomĆa, conservación y aprovechamiento, uno sobre peces, y otro sobre tiburones y rayas.Considero que la información que ofrece esta obra la convierte en un referente indispensable para todos aquellos interesados en la BahĆa de La Paz.