Versiones literarias de los tormentos inquisitoriales
A pesar de que nuestro conocimiento cientķfico sobre el Santo Oficio es cada vez mįs completo, la mera referencia a la Inquisición espańola trae a la mente una serie de connotaciones e imįgenes que le deben mįs al arte, la liura y la polémica polķtica que a la historiografķa. Este libro plantea el estudio de la Inquisición como tema literario en el periodo comprendido entre 1789-1848, fundamental en la creación de una idea moderna del Santo Oficio. La evolución del tema literario inquisitorial en Espańa durante dicho periodo nos ayuda a comprender nuestra propia concepción contemporįnea de la Inquisición a través de la coherencia de las convenciones literarias con lae fue representada en los textos. Sin embargo, también nos proporciona valiosa información sobre el primer liberalismo y su proyección literaria. Desde la literatura afrancesada al teatro de Martķnez de la Rosa y los historiadores de la década de 1840, este libro estudia la obra de escritores como Luķs Gutiérrez, Clararrosa, Antonio Puigblanch, Valentķn de Llanos, Eugenio de Ochoa, Gil y Zįrate, Eugenio de Tapia, y otros que ofrecieron su versiólos tormentos inquisitoriales al pśblico antes de que la historiografķa inquisitorial desvelara sus misterios.
DANIEL MUŃOZ SEMPERE es profesor titular de literatura espańola, Kings's College, Londres.