Esta obra colectiva explora las ideas polĆticas y valores que inspiran las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos o, en otras palabras, los presupuestos de justicia (con minĆŗscula) que subyacen en el ejercicio de su rol como institución encargada de administrar Justicia (con mayĆŗscula). En este sentido, este libro no se enfoca tanto en los efectos jurĆdicos de las sentencias u opiniones consultivas de dicho Tribunal, sino en las ideas y valores polĆticos que subyacen a sus implicaciones filosófico-polĆticas. Mientras que en el primer caso se estudia al Derecho como un todo ordenado cuya mĆ”xima es la bĆŗsqueda de la armonĆa dentro del sistema que conforma, en el segundo se cuestiona dicha mĆ”xima al analizar crĆticamente las ideas y los valores polĆticos desde los cuales se construye lo jurĆdico. Desde esta segunda perspectiva, las contribuciones que agrupa este libro abordan temas como participación polĆtica; libertad de expresión; violencia de gĆ©nero; derechos de las personas LGTBI; migración; pobreza; trabajo; salud; pueblos indĆgenas y crisis ambiental, analizando, bajo el lente de la teorĆa polĆtica, el uso que la jurisprudencia de la Corte IDH ha hecho de conceptos como "democracia", "libertad", "igualdad", "discriminación", "cosmopolitismo", "cultura", "propiedad", "desigualdad", "gĆ©nero", "vulnerabilidad", "reconocimiento", "dominación", "comunal", "territorio" o "naturaleza". Se muestran las tradiciones polĆticas y teorĆas sobre la justicia que han estado y estĆ”n presentes en las interpretaciones que este Tribunal hace de la Convención Interamericana de Derechos Humanos y, dando cuenta de sus restricciones, ventajas y tensiones, se ofrecen conclusiones teórico-polĆticas de gran relevancia para la prĆ”ctica judicial.