Un notable incremento en el nĆŗmero de investigaciones sobre violencia de gĆ©nero contra las mujeres en Instituciones de Educación Superior (IES) sucedió a lo largo de la dĆ©cada pasada, 2010-2020, y a esta amplia producción acadĆ©mica se suman los capĆtulos de la obra que aquĆ presentamos. Los nueve capĆtulos que la integran abordan tres de las principales y actuales preocupaciones en torno a esta problemĆ”tica: 1) documentar la presencia, magnitud y diversidad de las violencias en las IES; 2) analizar la respuesta institucional de prevención, atención y sanción de las violencias, y 3) mostrar los efectos personales y organizacionales desde el punto de vista de las personas vĆctimas o testigos.Los anĆ”lisis, discusiones y propuestas que aquĆ se presentan llegan en un momento de mĆŗltiples denuncias de una amplia gama de violencias contra las mujeres en las IES y donde las estudiantes han sido las principales protagonistas de acciones directas de protesta con gran resonancia en los medios de comunicación, pero sobre todo en las redes sociales. De manera paralela, las IES han respondido con mecanismos formales, principalmente con protocolos, para la prevención, atención y sanción en particular del hostigamiento y el acoso sexual. Pese a la existencia de estos mecanismos formales e institucionales, persisten las acciones directas (escraches, tendederos, pintas y marchas) por parte de las jóvenes estudiantes, revelando tensiones entre las respuestas institucionales, consideradas necesarias pero insuficientes, frente a las tĆ”cticas estudiantiles que anuncian un cambio impostergable en el orden social de gĆ©nero. En este contexto, quienes integramos las IES tenemos el compromiso de generar condiciones materiales, sociales, culturales y normativas que erradiquen la violencia en tanto que es uno de los mĆ”s grandes y dolorosos obstĆ”culos para lograr la igualdad sustantiva en nuestras instituciones.