Atjaunināt sīkdatņu piekrišanu

E-grāmata: La comprensión lectora en la enseñanza del español LE/L2: de la teoría a la práctica [Taylor & Francis e-book]

(Georgia State University, USA)
Citas grāmatas par šo tēmu:
  • Taylor & Francis e-book
  • Cena: 155,64 €*
  • * this price gives unlimited concurrent access for unlimited time
  • Standarta cena: 222,34 €
  • Ietaupiet 30%
Citas grāmatas par šo tēmu:
La comprensión lectora en la enseñanza del español LE/L2: de la teoría a la práctica presents state-of-the-art theory and teaching practices for integrating reading skills into the teaching of Spanish. The book bridges a conspicuous gap between research supporting reading as a key component of language acquisition and actual practice by discussing how to implement reading successfully in and out of the classroom.

Written entirely in Spanish, the book focuses on the needs of Spanish language learners with the goal of motivating students to read in the target language and work with diverse types of texts and genres.

Key features include:











Emphasis on the connections between theory and practice, with specific suggestions for successfully integrating reading into the language curriculum;





Practical guidance and questionnaires for instruction design and planning;





Ready-to-use activities and an answer key to help teachers implement this important skill in language teaching;





Pedagogical considerations to keep in mind for further guidance and reflection at the end of each chapter;





A wealth of links and digital resources for teaching and practicing reading and best practices in Spanish language teaching;





Bilingual glossary of key terms.

Written in a clear and accessible manner, La comprensión lectora en la enseñanza del español LE/L2: de la teoría a la práctica is an essential resource for teachers of Spanish at all levels. It is an excellent reference book for language teachers who wish to integrate reading into the teaching of the Spanish language.
Capķtulo preliminar

1. El papel de la lectura en la competencia de una lengua

2. Caracterķsticas de los niveles de competencia lectora segśn ACTFL y MCER

3. Terminologķa

1 El proceso de lectura: fundamentos teóricos

1. La actividad de leer

2. El proceso de lectura

2.1. Modelo de abajo-arriba o del texto al lector

2.2. Modelo de arriba-abajo o del lector al texto

2.3. Modelo interactivo de lectura

3. La teorķa de los esquemas cognitivos

3.1. Los esquemas lingüķsticos

3.1.1. Conocimiento del léxico

3.1.2. Conocimiento gramatical

3.2. Los esquemas formales

3.3. Los esquemas de contenido

3.3.1. Activación de esquemas

3.3.2. Activación de los esquemas apropiados

3.3.3. La importancia del contexto

3.3.4. La importancia de compartir el conocimiento cultural

3.3.5. La familiaridad o no con el tema afectarį la comprensión

4. Aplicación de la teorķa a la prįctica

5. Consideraciones pedagógicas: el proceso de lectura

2 La mecįnica de la lectura. Caracterķsticas del lector eficaz

1. La mecįnica de la lectura y los estudios de movimiento ocular

1.1. Proceso de lectura: el movimiento de ojos

1.1.1. Fijación

1.1.2. Punto de fijación

1.1.3. Įrea de visión

1.1.4. Regresiones

2. Lectura, cerebro y nuestra percepción

3. La velocidad lectora. La importancia de leer a un ritmo rįpido

3.1. Factores que influyen en la velocidad lectora.

3.2. Actividades que aumentan el ritmo de lectura

3.2.1. Lectura en bloques de palabras y ampliación del campo visual

3.2.2. Lectura repetida o cronometrada

3.2.3. La lectura extensiva

4. Caracterķsticas del lector eficaz

5. Consideraciones pedagógicas: adquirir velocidad lectora

3 La lectura en L2. El poder de la lectura

1. El proceso de lectura en L2

1.1. El papel de la memoria y la asignación del significado

2. El poder de la lectura

2.1. Beneficios lingüķsticos

2.1.1. Lectura extensiva y comprensión lectora

2.1.2. Vocabulario

2.1.3. Gramįtica

2.1.4. Ortografķa y escritura

2.1.5. Fluidez y destrezas orales

2.1.6. Estudios de metaanįlisis

2.2. Beneficios afectivos de la lectura

2.3. Beneficios a nivel cognitivo

3. El poder de la lectura en el contexto del espańol como L2

4. Discusión y conclusiones de los estudios sobre el alcance o poder de
la lectura

5. Generalizaciones de los beneficios de la lectura extensiva

6. Consideraciones pedagógicas: poner en prįctica el poder de la lectura

4 Estrategias de lectura

1 Estrategias de lectura æQué son y para qué sirven?

1.1. Estrategias metacognitivas

1.2. Estrategias cognitivas

1.3. Estrategias socioafectivas

2. Estrategias que usan los "buenos lectores"

3. Enseńar y practicar las estrategias lectoras

4. Estrategias lectoras y etapas de lectura

4.1. Etapa
1. Antes de leer. Prelectura

4.1.1. Establecer el propósito de la lectura

4.1.2. Activar el conocimiento previo

4.1.3. Anticipar o predecir el texto

4.1.4. Presentar información desconocida

4.1.5. Animar a leer y despertar el interés en el texto

4.2. Etapa 2: Estrategias durante la lectura

4.2.1. Predecir y confirmar

4.2.2. Lidiar con el vocabulario

4.2.3. Relacionar el conocimiento del mundo con la información del texto

4.2.4. Inferir

4.2.5. Comprobar la comprensión

4.3. Etapa
3. Estrategias después de leer

4.3.1. Trabajar con el contenido

4.3.2. Usar organizadores grįficos

4.3.3. Trabajar con la lengua y la estructura

4.3.4. Reaccionar a la lectura

4.3.5. Reconocer si han comprendido

5. Cuestionarios para evaluar las estrategias lectoras

6. Consideraciones pedagógicas: estrategias de lectura

5 El léxico y la comprensión lectora

1. La relación entre léxico y comprensión lectora

2. æCómo se adquiere el vocabulario en L2?

2.1. Adquisición incidental

2.2. Instrucción directa

3. æCuįnto vocabulario se necesita para leer un texto auténtico?

4. Aprender y enseńar vocabulario a través de la lectura

4.1. El uso del contexto y la inferencia del significado

4.2. Determinar las palabras claves

4.3. Vocabulario y niveles

4.4. Actividades de presentación de vocabulario

5. Cómo trabajar el vocabulario en un texto

6. Cómo y cuįndo usar el diccionario. Tipos de diccionarios

7. Consecuencias pedagógicas: vocabulario y lectura

6 Tipos de textos, modalidad de lectura y criterios para seleccionar textos

1. Correspondencia entre tipos de textos, formas de leer y propósito de la
lectura

2. æQué leer? Tipos de textos

2.1. Textos literarios y sus géneros

2.2. Textos periodķsticos, comerciales y personales

3. æCómo leer? Modalidad de lectura o formas de leer

3.1. Lectura intensiva

3.2. Lectura extensiva

3.3. Lectura rįpida y global

3.4. Lectura rįpida y selectiva

4. Criterios para seleccionar material de lectura

4.1. Elementos que hay que considerar para seleccionar un texto

4.2. Autoselección del material de lectura

5. Consideraciones pedagógicas: seleccionar un texto

7 Material auténtico y pedagógico. Lecturas graduadas

1. Material auténtico en la clase de espańol. El concepto de autenticidad

2. El material pedagógico en la clase de espańol: lecturas graduadas y
material confeccionado

2.1. Tipos de lecturas graduadas y criterios de simplificación

2.1.1. La simplificación estructural

2.1.2. La simplificación por intuición

3. Ventajas y desventajas de las lecturas graduadas

3.1. Ventajas de las lecturas graduadas

3.2. Las posibles desventajas de las lecturas graduadas

4. Pautas para seleccionar lecturas graduadas

4.1. Contenido

4.2. Lengua

4.3. Formato y diseńo

5. Las lecturas graduadas en espańol

5.1. Criterios de catalogación y terminologķa en las lecturas graduadas en
espańol

6. Correspondencia entre el MCER de Europa y el ACTFL de Norteamérica

7. Consideraciones pedagógicas: textos auténticos y lecturas graduadas

8 Programa de lectura extensiva

1. Caracterķsticas de un programa de lectura extensiva

2. Consideraciones para implementar un programa de lectura extensiva

2.1. El papel del profesor

2.1.1. La biblioteca

2.2. El papel del lector

2.3. El papel de la institución

3. Maneras de implementar la lectura extensiva en nuestras clases

3.1. Programa de lectura extensiva como complemento al currķculo regular del
curso

3.
2. Programa de lectura extensiva como curso independiente

3.3. Programa de lectura extensiva como actividad extracurricular

4. Componentes de un programa de lectura extensiva

4.1. Lectura independiente y silenciosa en clase (Sustained silent reading)

4.2. Lectura en voz alta (Read aloud)

4.2.1. Cómo practicar la lectura en voz alta: selección del material

4.2.2 La lectura en voz alta: cómo leer

4.3. Lectura enfocada (Narrow reading)

4.4. Cķrculos literarios (Literary circles)

5. La lectura extensiva: la gran ausente en los programas de lengua

6. Consecuencias pedagógicas: implementación de la LE

9 Diseńo de tareas y actividades. Cómo trabajar con un texto

1. Cómo trabajar con un texto. Modelo de trabajo

1.1. Etapa
1. Antes de la lectura: preparando al lector

1.1.1. Poniendo en prįctica la etapa de prelectura

1.2. Etapa
2. Actividades sobre la lectura: comprender y mantener el interés

1.2.1. Ejemplos de actividades para trabajar un texto

1.2.2. Poniendo en prįctica la etapa sobre la lectura

1.3. Etapa
3. Después de leer: actividades de extensión a partir del texto

1.3.1. Ejemplos de actividades para después de leer, extensión a partir del
texto

2. Trabajar una novela

2.1. Actividades para revisar la historia

2.1.1. Construyendo la historia conforme se lee

2.1.2. Cuatro puntos cardinales

2.1.3. Mapa de la historia

2.1.4. La historia y yo

2.1.5. Debate

2.1.6. Reacción a la novela

2.2.7. Valoración de la novela

3. Puntos para pensar en el diseńo de actividades

4. Consideraciones pedagógicas

10 La evaluación de la comprensión lectora

1. La evaluación como herramienta de aprendizaje

2. Modelos tradicionales de evaluación y sus formatos

2.1. Preguntas abiertas

2.2. Preguntas de respuestas alternativas: de sķ/no, verdadero/falso

2.3. Preguntas de selección mśltiple.

2.4. Cloze test

2.5. Otras pruebas de evaluación

3. Fiabilidad, validez y practicabilidad

3.1. Fiabilidad

3.2. Validez

3.3. Viabilidad o practicabilidad

4. Formular preguntas de comprensión. Tipo de preguntas

4.1. Preguntas de comprensión literal

4.2. Preguntas de reinterpretación y de inferencia

4.3. Preguntas de opinión

4.3.1. Predicción

4.3.2. Preguntas personales

4.3.3. Preguntas de evaluación o juicio evaluativo

5. Otros criterios para diseńar pruebas de comprensión lectora

5.1. El texto: la selección y la extensión del texto

5.2. Poder consultar el texto durante las respuestas

5.3. Las preguntas en L1 o L2

5.4. El tiempo de la prueba

5.5. El uso del diccionario

5.6. Corrección de respuestas abiertas

6. Modelos alternativos de evaluación centrados en el estudiante

6.1. Diarios

6.2. Registro de lectura

6.3. La autoevaluación

6.4. Portafolios

6.5. Evaluación de los compańeros

7. Factores que intervienen en la comprensión lectora

8. Consideraciones pedagógicas: diseńar pruebas de comprensión lectura

11 El fomento de la lectura. Componentes afectivos

1. Factores que fomentan o interfieren la lectura

2. Fomentar la motivación por la lectura

3. Fomentar una actitud positiva hacia la lectura

3.1. La importancia de disfrutar la lectura

4. Material: la importancia de acceso fįcil a un material variado

5. Otros factores que fomentan la lectura

6. Factores negativos: ansiedad y frustración

7. Fomento de la lectura y desarrollo de la competencia lectora

7.1. Fomentar la lectura desde los niveles iniciales: Serie leamos

8. Consideraciones pedagógicas: fomentar el gusto por la lectura

12 Nuevos hįbitos de lectura y nuevos retos. Lectura digital y recursos en
internet

1. Literacidad digital y la nueva forma de leer

1.1. Semejanzas entre lo nuevo y lo anterior

2. Textos digitales o electrónicos

2.1. Caracterķsticas de la lectura digital

2.2.1. Ventajas de la lectura digital

2.2.2. Desventajas de la lectura digital

2.2. Preferencia de formato. Quién los usa y cuįndo se usan

2.3. Lectura digital y comprensión

2.4. Lectura digital y estrategias de lectura

2.5. Lectura digital y velocidad lectora

2.6. Lectura digital y motivación

3. Lectura digital como herramienta de aprendizaje. La Web 3.0 y la enseńanza
de lenguas

3.1 Tecnologķas del aprendizaje y del conocimiento (TAC) y Tratamiento de la
información y competencia digital (TIC)

3.1.1. Club de lectura como herramienta digital

4. Recursos en lķnea para practicar la lectura

4.
1. Bibliotecas digitales y material de lectura en lķnea

4.1.1. Lecturas pedagógicas para alumnos de espańol

4.1.2. Periódicos y textos informativos

4.2. Recursos para profesores

5. Consecuencias pedagógicas: recursos digitales
Victoria Rodrigo is Professor of Spanish Applied Linguistics at Georgia State University, USA.